¿A quién le sirven los incendios de Viña?

por Victoria Aldunate Morales.


A solo una semana de que el presidente Gabriel Boric deba entregar su cuenta pública 2024 y pasados casi cuatro meses sin novedad en los incendios de Viña en febrero, una bomba noticiosa: habrían atrapado a un autor material y a un autor intelectual de dicho crimen. ¡Qué salvada para el gobierno y su cuenta pública!… Aunque esto, igualmente está sucediendo en medio de acusaciones cruzadas de negligencias entre el SE-SINAPRED (Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres), la CONAF (Corporación Nacional Forestal), y Bomberos de Chile.

La prensa masiva y la tv abierta tomaron la versión oficial: Francisco Mondaca, bombero de la 13° compañía de Placilla sería el autor material y Franco Pino, trabajador de la CONAF, el autor intelectual. Ellos no lo niegan. Dicen que se habrían estado comunicando cuatro meses antes de los incendios y que su motivación sería las “horas extra” que ganaría Franco Pino “si la temporada de incendios” se prolonga .

Investigación “prolija”
El imputado como autor material de los hechos habría utilizado “fósforos en rededor de una pila de cigarrillos amarrados con hilos”, habría lanzado esos artefactos artesanales “desde su auto” y su teléfono móvil daría cuenta del trayecto que hizo. Tampoco se ocultó de las “cámaras de seguridad” que lo registraron en la zona, y a 3 meses y 22 días de los incendios, tampoco hizo desaparecer de su casa otros artefactos artesanales idénticos a los que habría utilizado ese día pues cuando la policía cuando lo allanó, encontró varios “dentro de la caja de un teléfono móvil”. Como si eso no fuese suficiente, dentro de su vehículo particular, justamente “estacionado en el cuartel de Bomberos, había más de siete bengalas artesanales y fuegos artificiales”. O sea, los imputados fueron increíblemente imprudentes, a diferencia del Ministerio Público que fue alabado por la jueza de garantía (Jeanette Oliva), quien celebró una “muy prolija investigación” en que el “Ministerio Público pudo vincular los hechos delictivos” .

Y sí, parece perfecta la versión del Ministerio Público, tal vez demasiado… El juicio sigue, no sabemos si cambien las versiones, pero el punto más complejo de la realidad chilena parece ir mucho más allá de estos dos sujetos. En cada desastre que los medios de comunicación de masas bautizan “natural”, la desidia de las instituciones del Estado chileno se hace visible. Entonces se promete que la próxima vez estará resuelto y para ello se genera medidas que terminan sirviendo a privados que licitan fondos, pero la gente empobrecida sigue viviendo las consecuencias de unos desastres que no son “naturales”, si no producidos por la destrucción del medio ambiente en el contexto de un sistema económico cuyos gobiernos (progresistas o no) defienden los intereses de inversionistas que operan contra naturaleza y la gente que les sea inconveniente. Son los mismos empresarios que suelen aparecer entre los más enriquecidos del mundo y logran serlo porque eligen sistemáticamente sus negocios por sobre sus potenciales víctimas.

Industria Forestal
“El aumento de los incendios forestales en Chile de manera sostenida en las últimas cuatro décadas coincide con el mismo período de la consolidación de la industria forestal”, planteaba en 2017 una comunicadora por medio de CIPER, quien investigó que siendo real que CONAF recibe más fondos para gastos extraordinarios de emergencia en temporada de incendios, por otra parte, sumando y restando, el ítem completo de gastos extraordinarios, alcanza sólo para dos semanas y algunos otros costos del avión SuperTanker del que tanto se ha hablado en los últimos años en cada incendio forestal, desde el Sur a Valparaíso… ¿Cuánto podría llegar a ganar un trabajador de CONAF si se prolonga la temporada de incendios? Ni parecido a lo que gana la industria forestal cuando tiene a su disposición terrenos libres para diversas faenas. Y hablamos de una industria controlada por empresas del Grupo Matte (CMPC) y del Grupo Angelini (Forestal Arauco, Celulosa Arauco Constitución, CELCO) , que son grupos económicos que no se limitan a plantaciones de árboles que secan los territorios pues también abarcan inversiones en industrias extractivistas como la hidroeléctrica, la pesquera y la minera, entre otras.

IIRSA y Eje Mercosur-Chile
¿Qué rol cumple el Eje Mercosur Chile en la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA)?

Documentos de IIRSA referenciando el Eje Mercosur-Chile lo nombra logística infraestructura portuaria, ubicándola geográficamente en el trayecto Valparaíso-Santiago-Buenos Aires-Montevideo-Porto Alegre . Esto porque cuando el tráfico comercial y portuario del Pacífico desplazó al del Atlántico, las costas de Chile pasaron a ser imprescindibles para pasar los negocios de un Océano al otro. El canal de Panamá, por el que se asesinó a un presidente , fue perdiendo importancia y en su lugar, ha aparecido la relevancia de los llamados “corredores biooceánicos”, para conectar ambos océanos. Ese enfoque economicista en América Latina se sostiene desde los planteamientos geopolíticos de la Dictadura brasileña y su posterior régimen burocrático autoritario (1964 al 85), en la pretensión (lograda) de una influencia imperial de Brasil en la región latinoamericana. Este enfoque ahora se sostiene en postdictaduras y gobiernos “progresistas” que aceptan entusiasmados la doble subordinación a Brasil y a la expansión y acumulación capitalista de EE.UU., Europa Occidental y Asia Oriental. No es casual que una generala norteamericana se haya “reunido” con Boric en dos ocasiones para hablarle del litio , ni tampoco que diversos ministros chilenos de la administración actual, hayan reafirmado con entusiasmo que Mercosur es “nuestro cuarto socio comercial después de China, Estados Unidos y la Unión Europea”. Y si Chile aún no se gana ser miembro de Mercosur (aunque sea un “país asociado” desde 1996), Boric está solicitando su ingreso, algo para lo cual debe hacer méritos especialmente en el rol logístico de Chile –como plantea IIRSA- que necesita “reestructurar” los territorios dando paso a megaproyectos que faciliten el “corredor bioceánico” que conecta los puertos del Atlántico con los del Pacífico atravesando la Cordillera de los Andes y obteniendo el control de las fronteras. Para ello, deben ampliar los terminales del puerto de Valparaíso y del “Puerto Central” de San Antonio, elevando así sus capacidades de transferencia de carga. La ganancia para los mercados internacionales sería abundante, San Antonio aportaría dos millones de TEU a los 1.000 millones de TEU que aumentaría Valparaíso. Un TEU es la forma en que se mide la capacidad de un contenedor para transferir eficiente y eficazmente su carga a otras formas de transporte, así, gracias al aumento de TEU de los puertos del gran Valparaíso, se logrará ganancias nunca vistas en el ensamble de mercados marítimos y terrestres… Pero en esta visión y misión, los conglomerados de personas marginadas y los obstáculos que impone la naturaleza en medio de los territorios “en reestructuración”, deben ser erradicados.

“Viña se está quemando”
El viernes 2 de febrero de 2024 se declararon incendios forestales iniciando en la Ruta 68 que une Valparaíso con Santiago, avanzando por caminos interiores hacia zonas rurales, alcanzando sectores urbanos de Viña del Mar y Quilpué, y pasando por la comuna de Las Cabras, específicamente en el sector de El Manzano por donde pasa la Carretera de la Fruta (Ruta H-66-G).

En marzol 2024 mujeres de una de las tomas que se quemaron en febrero, nos relataron algunas de las cosas que vivieron esos días y también sus dudas sobre a quién le sirven los incendios que logran la desaparición de las tomas en Viña, justo en tiempos de una cruzada gobernante y de oposición contra las tomas de terreno.

Fue la hermana de Ana Neira de la Toma de Terrenos “Lomas de la Torre”, quien le avisó “¡Viña se está quemando!”. Ana observó que “caían brazas prendidas”. Gracias a su familia “que tiene vehículos”, logró salir de la zona de incendios. Su casa se quemó completamente. “Había algo raro”, relata, “yo salí a la calle y no vi fuego por ninguna parte, se había cortado la luz como a las 5 y media de la tarde y fui a la casa de otra hermana, se oscureció todo y había un viento tremendo que no había sentido ni en invierno”. Describe que el fuego “venía por atrás, desde las quebradas y desde acá una no veía. Los celulares no decían nada. Como a las 7 y media bajamos y a las 8 y media, recién los celulares avisaron”.

“La señora alcaldesa ha prometido…”
Andrea -de la misma Toma Lomas de la Torre- denuncia: “Acá nadie se hace responsable y es desde antes de los incendios. No podemos llegar a urgencia en invierno porque quedamos aislados y en verano se suelta la tierra y los vehículos no suben. No tenemos líneas de colectivos o micros, es pura tierra y barro, y no pavimentan. Si protestamos vienen a darnos ‘calmantes’… La señora alcaldesa ha prometido que ahora con los incendios ‘tendríamos mucha ayuda’, pero no es así. Ayer vinieron a dejar una vivienda de emergencia y el camión se dio vuelta porque acá no hay acceso. Al Jardín Infantil llegaron 50 cajas de mercadería y dieron 20 números, si llegabas muy temprano, tal vez alcanzabas… En realidad, todo lo estamos haciendo entre vecinos y gente particular y auto-organizada que ha venido con todo cariño, personas del Centro Cultural El Surco de Achupallas, otras de San Felipe, del Sur, de Santiago, nos han venido a entregar ayudas, pero la municipalidad llegó muy tarde. Mi casa se quemó totalmente, y me dijeron que ‘debía esperar la casa de emergencia’, les dije que ‘no puedo, tengo familia’, no me puedo detener”. Andrea camina con dos perros que acaba de adoptar, se lamenta por sus gatos y perros “que se quemaron”, su rostro se entristece y exclama “tal vez son los que más me duelen”.

“Las casas de emergencia no sirven”
“No se pueden ocupar porque las instalan mal. Cuando reclamamos dijeron que iban a repartirnos carpas, pero ya tenemos carpas”, explica Andrea, y Ana Neira reafirma: “Por 15 días las ayudas que hubo fue de pura gente particular. A los 20 días llegaron unas casas de emergencia de 2 piezas, pero no sirven porque ellos no quieren darse la pega de poner poyos para que las casas se afirmen. Venían a colocarlas en lo planito ¡pero esto es un cerro! Así que se las rechacé”. Ana ahora vive de allegada con su hija en Villa Alemana, pero se queja: “Necesito mi independencia y ya no la tengo”.

Una vecina que se identifica como Gladys recuerda: “Ese día yo iba a viajar, pero los buses no salían, mis hijas me llamaron para informarme lo que estaba pasando. Un hermano falleció en el incendio… Sobre la ayuda, fui a Chile Atiende a preguntar por el subsidio de arriendo y me dijeron que no correspondía para los incendiados, que si quería alguna ayuda tenía que estar en el terreno; pero acá en la noche llega el sereno, hace mucho frío y nos han obligado a quedarnos. Dicen que es para cuidar, y ¿qué vamos a cuidar, si no queda nada?… No acepté la casa de emergencia porque las que nos trajeron no sirven en terrenos empinados”. Gladys se ha visto más y más precarizada: “Mi yerno no puede ir a trabajar, los niños no pueden ir al colegio, hacemos los trabajos de reconstrucción que podemos gracias a colectas en nuestros trabajos o en nuestras familias. Mi hijo es maestro de construcción, pero ahora está cuidando autos, yo trabajaba en una casa particular toda la semana y ahora debí irme a trabajar por solamente dos días a la semana porque no hay condiciones”.

Plan de Reconstrucción o desalojo
“Vinieron camiones con ayuda, pero la gente que está más adentro no tocó nada. La ayuda no es para los más precarizados. Acá el vecino ayuda al vecino. Es un trato muy indigno el de la Municipalidad: 20 casas por calle para toda esa gente (4 calles, 80 personas mínimo) y dan solo 3 duchas. Hay vecinas solas, adultas mayores, personas en silla de ruedas y si no pasa la Olla Común a entregarles comida, no comen; las ollas comunes son de organizaciones, no hay olla común de la municipalidad, creo que algún concejal y algún diputado están apoyando alguna olla común, pero la municipalidad lo que hizo fue instalar unas cuantas duchas, baños de emergencia y un hospital de campaña en El Olivar”, denuncia Aracely de la colectiva disidente “Niñez y protagonismo” que a su vez se organiza con otras agrupaciones como Revolución Carnavalera, El Surco y su Biblioteca Popular, Entre Vientos y la Casa Arrebol. Ella plantea: “Sinceramente creo que los incendios han sido una forma de terminar con las tomas de Achupallas a Santa Julia ya que con los incendios, a las instituciones se les hace más fácil la pega del desalojo. Pienso que buscan tierras para vender ‘a precio de tierras quemadas’ y otros mercados. Por algo será que los únicos que han recibido alguna ayuda son poseedores de títulos de dominio y alguna gente que está hacia la orilla de calle”.

Efectivamente, no deja de llamar la atención que nunca ni en vísperas de elecciones (ni por los votos) se impulsen planes de pavimentación que facilite la locomoción a esos sectores. También observamos que las casas de emergencia no fueron pensadas para que sirvan en cerros. ¿Acaso los técnicos y gestores del Plan no deberían haberlo previsto? No parece exclusivamente descuido o falla “técnica”, más bien suena a erradicación de la gente de tomas.

Un mes y 20 días más tarde de los incendios en que murieron 137 personas, el 23 de marzo, el Gobierno actual presentó un Plan de Reconstrucción para Viña del Mar, Quilpué y Villa Alemana. La propuesta es cuantiosa de nuevas y antiguas instituciones y financiamientos, que pueden abultar fondos de departamentos ministeriales, ejes comunitarios de municipios, y de privados como corporaciones, fundaciones, ONGs.
Hay comisiones y líneas de trabajo con nombres grandiosos como Corporación de la Reconstrucción, Comité de Ministras y Ministros para la Reconstrucción (anunciada como súper erudita: con 6 enfoques, 7 ejes, 24 componentes, 170 medidas , un plazo de 5 años y dinero: más de US$1.000 millones). Otra pomposa “línea de trabajo” es el Mecanismo de Protección Civil de la Unión Europea respecto del Ciclo de Riesgo de Desastres, que trae financiamientos y congratulaciones con la Unión Europea, que tendría “la misión técnica de asesoramiento y análisis de riesgos de desastres naturales”. También hay un Fondo de emergencia transitorio (hasta el 31 de diciembre de 2026) de $800 mil millones. Prometen apoyo en salud mental y piden resiliencia (o sea resistir al desastre). Hablan de horas extraprogramáticas para escuelas, liceos y jardines y de seguridad y policías. Y -¡cómo no!- de infraestructura que daría “sustentabilidad y producción económica”. Suena a IIRSA-Eje Mercosur-Chile, aunque ni el gobierno en su plan, ni el MOP, Ministerio de Obras Públicas, en sus documentos mencionan jamás la sigla IIRSA .

Volviendo al Plan de Reconstrucción, luego de los incendios, el gobierno nombró a la bien evaluada ministra vocera de gobierno Camila Vallejo en el rol de “enlace” (que nadie entendía), en mayo Vallejos desapareció del rol cuestionado “sin aviso” y apareció un “gerente técnico” -como si el Plan de Reconstrucción fuese una nueva empresa-, Patricio Coronado, quien se reunió con la Comisión de Diputados y Diputadas el 15 de mayo, y declaró que el gobierno “analizará casos de damnificados que no quieren moverse de zonas afectadas” pues la prioridad es “edificar las nuevas viviendas solo en zonas seguras». Cuándo le preguntaron cómo se decidirá las zonas seguras, y si para su reubicación se tomaría en cuenta la decisión de la gente afectada, no dio detalles, pero dejó claro que SENAPRED y CONAF –los mismos acusados de inoperantes-, habrían hecho un Informe en el que han delimitado las zonas” a no ser habitadas .
Nadie en esa comisión preguntó qué pasará con la gente que no tiene títulos de dominio pues vivía en tomas.

Los “obstáculos” del MOP
En Seminario-Taller Regional 2020 llevado a cabo en 2010 e impulsado por la entonces presidenta de la República Michelle Bachelet (I), consolidó y tradujo de IIRSA sin mencionar la sigla, “las principales medidas de infraestructura” necesarias para conseguir “la integración internacional de acceso a mercados”.
Se menciona el corredor bioceánico permanente con el Mercosur, y además “corredores interregionales y una industria logística”. Lo imprescindible según los profesionales pagados por el MOP, es “contar con una oferta vial y portuaria de adecuado estándar, sistemas fronterizos expeditos, accesibilidad óptima a puertos y centros urbanos, un sistema logístico eficaz y optimizar el uso de las capacidades de los puertos de Valparaíso, San Antonio y Ventanas, además de la generación de nuevos proyectos de producción energética”.
Desde 2010 el MOP estaba claro del plazo para dejar preparado el terreno para todo esto: el año 2026. La Interconexión Santiago-Valparaíso-Viña del Mar en la Ruta de la Fruta H-66-G es relevante y justo uno de los puntos donde iniciaron los incendios. Como obstáculo fue definido “el problema del Cristo Redentor que se cierra 35 días por año y obliga a desviar la carga por los pasos Pino Hachado y/o Cardenal Samoré, a más de 800 km de distancia, provocando pérdidas de 50 millones de dólares cada año en el comercio con Argentina y demás países del Cono Sur”. Para solucionarlo, se propuso la “ampliación vial de la Ruta 60 CH Villa Dulce–Torquemada-Corredor Los Libertadores: Villa Dulce está justamente en las inmediaciones de la toma Lomas de la Torre y otras tomas. MOP considera que la Ruta 60 debe “iniciarse en la cordillera y llegar hasta el mar”. Serían 141 kilómetros a través de Malloa, San Vicente de Tagua Tagua, Peumo, Las Cabras, San Pedro, Santo Domingo y San Antonio.
Así, la Ruta de la Fruta 66 como la Ruta 60, se volvieron clave para los planes del corredor bioceánico del eje Mercosur-Chile, y los poblados que estén en medio (tomas y otros), son inconvenientes.
No deja de ser ilustrativo que la Ruta de Fruta (entre otras, como la Ruta 5, La Serena-Vallenar-Ruta de Algarrobo) por ejemplo, es operada por la trasnacional española Sacyr Concesiones Sociedad Anónima de Caminos y Regadíos , cuya dedicación son los planes de infraestructura en América Latina a través de varias “sociedades concesionarias” en las que tiene más del 50 por ciento de las acciones. En 1996 (Gobierno de Frei Ruiz-Tagle) Sacyr pudo acceder a inversiones en Chile, gracias a que Chile entró en Mercosur.

Por fin es relevante para las mujeres y la gente empobrecida en general, que las inversiones en infraestructura de corredores bioceánicos, megapuertos y megarutas que cruzan poblados, urbes, fronteras y países, también son rutas de Violencia Estructural contra gente forzada a desplazarse, migrar, allegarse en hacinamiento o irse a la calle; es Violencia contra defensoras, mujeres, niñas y otras personas, en manos de mafias, sicariatos, trata y tráfico; es muerte de fauna y flora, es forzar a una cordillera a dejar de ser lo que es… Y es que, hay una evidente desconexión entre los discursos de “desarrollo” y su verdadero impacto en los seres vivientes. Hablar de daño medioambiental queda corto y en este contexto parece increíble que movimientos feministas se ocupen de megamanifestaciones performáticas, derechos individuales, hacer y deshacer constituciones y conseguir cupos políticos de los mismos que crean la miseria y/o muestran solo desidia ante tanto dolor.

REFERENCIAS:
[1] “Incendio estaba fome”: Bombero declaró que se coordinó con funcionario de Conaf”, Sábado 25 de Mayo de 2024, Cooperativa.cl

[2] Incendios Forestales, Ana María Sanhueza, 25 de mayo 2024, El País.

[3] “Detrás de las llamas”, 08.02.2017, Lucía Escobar, Ciper Chile, plantea en su reportaje que en 2017 CONAF recibió $3 mil millones como gasto extraordinario (US$4,6 millones), pero los costos operativos del avión SuperTanker por solo 6 días ascendieron ese año a US$ 2 millones.

[4] IIRSA Eje Mercosur Chile Resumen de la Visión de Negocios, Pedro Sosa Pinilla, Asunción Paraguay 2008.

[5] Confessions of an Economic Hitman, Confesiones de un gánster económico o Confesiones de un sicario económico, autobiografía de John Perkins publicada en 2004 en inglés y traducida al español en 2009, Ed. Books4Pocket 2009. Perkins se autodefine sicario económico, cuyo trabajo es reforzar el imperio estadounidense creando situaciones donde el máximo número de recursos naturales del Tercer Mundo queden en el poder de EE.UU., sus corporaciones y gobiernos. También explica que la CIA habría provocado la muerte de Omar Torrijos (1981), presidente de Panamá para lograr el control del Canal de Panamá para EE.UU.

[6] La jefa del Comando Sur de EEUU llega a Chile por segunda vez para tratar temas de Defensa, 29 de mayo de 2024, http://www.infodefensa.com
[7] Canciller Antonia Urrejola participa en Cumbre del Mercosur, Chile refuerza en Mercosur su compromiso con la integración latinoamericana, 21 julio 2022, chile.gob.cl

[8] El corredor bioceánico corresponde al 18% de la superficie de Sudamérica, extendiéndose de norte a sur desde el estado de Minas Gerais, comprendiendo la costa sudeste de Brasil, Uruguay y el litoral de Argentina, hasta la provincia de Buenos Aires y en al Oeste incluye a Paraguay, la zona central de Argentina y Chile hasta el Pacífico.

[9] Lesbofeministas antirracistas Tierra y Territorio, en colaboración con la Red de Terapeutas Tierra y Territorio, puntada con hilo, Casa Arrebol, Niñez y Protagonismo y otras organizaciones, gestionamos jornadas culturales, de terapias alternativas y apoyo a la niñez, además de preguntarnos juntas con las asistentes: ¿A quién le sirven los incendios en las tomas de Viña?

[10] Bien parecido al lenguaje de ONU y ONU Mujeres en relación a la Violencia contra las Mujeres y las Disidencias, con decenas de indicadores que ni erradican ni obligan a erradicar la violencia estructural.

[11] Desprestigiada en América Latina por numerosas denuncias de defensores y movimientos sociales.

[12] Reconstrucción en Valparaíso, Patricio Coronado dice que Gobierno analizará casos de damnificados que no quieren moverse de la zona, Cristóbal Palacios, 15 de mayo 2024, La Tercera.

[13] MOP, SEPARATA VALPARAISO 2020 OBRAS PÚBLICAS PARA EL DESARROLLO. Segunda Concesión Interconexión Vial Santiago-Valparaíso-Viña del Mar, Ruta 68; Regiones Metropolitana y de Valparaíso, 104,7 kilómetros; mandante MOP, Inicio de Operaciones: Fines de 2024, inicio de obras 2026.

[14] Sacyr, se alinea con los grupos empresariales de constructoras de España y Europa (ACS, Ferrovial, FCC, Acciona y OHL, Coll Demetrio Carceller, Prilou, Grupo Empresarial Fuertes SL, Manuel Lao Hernández), entre otras carreteras, construye y opera la Ruta 43 (tramo La Serena-Ovalle-Ruta del Limarí) a través de Sociedad Concesionaria Ruta del Limarí, S.A. (51%), la autopista urbana Américo Vespucio Oriente (El Salto-Príncipe de Gales) a través de la Sociedad Concesionaria Vespucio Oriente S.A. (50%), accesos a Iquique-Rutas del Desierto (51%), Ruta 146-Concepción y Cabrero-Valles del Bío-Bío (51%), Ruta 5-Tramo Vallenar-Caldera-Valles del Desierto (60%), el Hospital de Antofagasta (70%). Posee concesiones Viales Andinas SpA y Coviansa. En Chile tiene la licitación del Aeropuerto El Loa de Calama. En Colombia controla operaciones de infraestructura como Autopista al Mar 1, Túnel de Occidente, carretera Rumichaca-Pasto, carretera Buenaventura-Loboguerrero-Buga, carretera Puerta del Hierro, Carretera Pamplona-Cúcuta.


Deja un comentario