Facundo Jones Huala inicia nueva huelga de hambre indefinida

El pasado miércoles 26 de junio llegó a término la condena al lonko Facundo Jones Huala en Chile. Ante la negativa del sistema penal chileno a liberarlo, el lonko mapuche inició una nueva huelga de hambre indefinida. Facundo había sido extraditado a Chile a comienzos del mes de enero luego de un juicio en el que, según sus defensores, se vulneró sistemáticamente el derecho a la defensa, y después de una extensa huelga de hambre que puso en peligro su vida. “La detención es ilegal y carece de argumento, por lo que gendarmería y el estado de Chile serían los artífices del secuestro del Lonko”, denunciaron ayer desde el Movimiento Autónomo Mapuche del Puelmapu (MAP), la Resistencia Ancestral Mapuche (RAM) y las Comunidades en resistencia Departamento Cushamen. Por Matías Rodríguez para ANRed / imagen: Colectivo Fotográfico Luan.


En un nuevo capítulo de los atropellos al estado de derecho en los territorios ocupados por Argentina y Chile, la gendarmería chilena pretende imponer un año más de condena al lonko de las comunidades en resistencia del Departamento Cushamen. La fuerza que controla las cárceles en Chile se niega a reconocer el tiempo que Facundo pasó preso en la U14 de Esquel, tras ser recapturado en El Bolsón a fines de enero de 2023. “Gendarmería y el sistema judicial Chileno mienten al intentar sumar otro año a su condena, cuando todos los fallos judiciales en los que se desarrolla nuevamente el juicio de extradición dicen claramente que este 26 de junio termina su condena, no el 8 de junio del 2025 como indica gendarmería de Chile”, señala el comunicado público que da a conocer la respuesta política con la que el lonko enfrenta este nuevo atropello: huelga de hambre indefinida. “Dejar pasar dicha vulneración, dicho secuestro ilegal es un grave antecedente, porque se iguala a permitir detenciones fuera de la ley”, afriman.

La maniobra venía siendo anticipada por medios de comunicación afines al poder del estado, pero se termina de hacer evidente al cumplirse el tiempo de condena y sostenerse la negativa a liberar al lonko. El juez Gustavo Villanueva, quien tuvo a cargo el segundo y el tercer juicio por extradición de Facundo Jones Huala, había desestimado en su sentencia los planteos de la defensa sobre la vulneración de los derechos humanos de Facundo durante el tiempo de su presidio en Chile, así como la denuncia de persecución étnica y racial. A pesar de que la sentencia de extradición, refrendada por la Corte Suprema en noviembre de 2023, contiene el pedido de respeto a los estándares internacionales en derechos humanos y la garantía de que se tomará en cuenta el tiempo de privación de libertad en Argentina como parte del proceso, hoy el estado chileno incumple este punto y se coloca ante un nuevo episodio de violación de los estándares internacionales en derechos humanos en su relación con el pueblo nación mapuche.

En el comunicado difundido este miércoles, las organizaciones firmantes declaran al respecto: “Si no existen garantías básicas en nuestros procesos judiciales ni en las condiciones de detención, incluso y peor aún, se suma el que no somos liberados al cumplir una condena, ¿se pueden concebir posibles soluciones políticas confiando en el winka? Esto no hace más que reafirmar nuestras tendencias y posiciones políticas antisistémicas, anticoloniales, anticapitalistas y antiestatistas”. Y en este sentido, afirman que “la única vía es y será la confrontación, la batalla, la respuesta violenta a su terrorismo de estado”.

Resuenan hoy una vez más las palabras del lonko Facundo Jones Huala, preso político mapuche, durante la audiencia llevada adelante en las instalaciones del cuartel de Gendarmería en Esquel a mediados del año 2023. “A mí no me van a amansar. A mí no me van a domar. Así que hagan lo que quieran porque yo sé que este juicio está preparado de antemano. Se lo dije cuando nos reencontramos por videollamada. Y le soy bien sincero, les hablo como persona. Mirándolo a los ojos. Como hombre que soy, como hombre mapuche. Yo tengo dignidad, yo no me doblego. (…) ¿Por qué tengo que tener miedo a expresar mis ideas? ¿Dónde queda la libertad de expresión? ¿Cuál es el problema de que haya decidido, como muchos otros, dejar de ser explotados, dejar de ser manipulados, estudiar por nuestros propios medios, entender las políticas, la organización sociopolítica, la economía, la sociedad, ¿Cuál es el pecado? ¿Cuál es el pecado de pensar? ¿Cuál es el pecado de rebelarse y decir: ‘no quiero que me explotes más’, ‘yo no quiero ser un explotado como mis papás y mis abuelos’. (…) Ustedes a lo que le temen es a nuestra ideología, ustedes le tienen miedo a nuestro espíritu y nos tienen miedo porque saben bien que les estoy diciendo la verdad. (…) Escuchaba algo que decía la defensa. ¿Quién lo obliga a salir del derecho al señor juez? Pero si todos sabemos quién lo obliga. Todos sabemos quién lo obliga a los jueces, a los fiscales y a las policías a salirse del derecho. Es el poder político y económico. O porque son funcionales, o porque son ambiciosos, o porque tienen miedo. Pero todos sabemos que aquí no hay justicia que no sea política. La aplicación de la justicia en este país está totalmente dominada por los intereses del poder”.

Fuente: https://www.anred.org/2024/06/27/facundo-jones-huala-inicia-nueva-huelga-de-hambre-indefinida/

Deja un comentario