Más de un 90% de los jubilados reciben pensiones de hambre, evidenciando la desprotección social que imponen las AFP. Desde que la dictadura las instauró solo registran una modificación: un paquete de medidas implementadas en 2008 que incluyen la pensión básica solidaria (PBS), complementos a la pensión contributiva (aporte previsional solidario, APS), y bonos y subsidios específicos para “reducir inequidades de género y etarias”. Políticas parciales de asistencia pública y cargo fiscal, que no modifican la esencia del abusivo sistema, que sigue proporcionando millonarias ganancias a las administradoras.
Según el informe de la Comisión sobre el Sistema Previsional conformada por la presidenta Bachelet -la llamada Comisión Bravo-, un 50% de los pensionados, entre los años 2007 y 2014, recibía pensiones iguales o inferiores a 82.650 pesos. La Comisión constató la brecha entre los montos de pensión de hombres y mujeres: la mitad de las mujeres obtiene pensiones iguales o inferiores a 42.561 pesos, mientras los hombres reciben pensiones inferiores a 112.333. La mitad de los pensionados recibe pensiones que, como máximo, equivalen a un tercio de su salario promedio de los últimos 10 años. Por su parte, la Fundación Sol, publicó que al 30 de abril de 2016 las AFP pagaron un total de 357.054 pensiones de vejez bajo la modalidad de retiro programado, y el monto promedio recibido ese mismo mes por los jubilados del sistema -con la excepción de las regiones Metropolitana, Antofagasta y Magallanes-, fue igual o inferior a 125.000 pesos, menos del 50% del salario mínimo.
Tras la masiva marcha del 24 de julio convocada por la Coordinadora Nacional de Trabajadores No + AFP, el 9 de agosto la presidenta Bachelet anunció en cadena nacional varias medidas: aumento en 5 puntos porcentuales de la cotización, con cargo al empleador, montos que no irán a las cuentas individuales sino que se usarán para incrementar las actuales y futuras pensiones. El sindicalista Luis Mesina, vocero nacional de la Coordinadora No + AFP, afirma a Punto Final que el movimiento “propone terminar con el sistema de capitalización individual y avanzar a uno de reparto solidario con aporte tripartito: empleadores, trabajadores y Estado. Un sistema como el que existía antes de la dictadura, en el que se garantice el derecho a la seguridad social y a una pensión digna”.
-Se reunieron con Bachelet…
“Y lo dimos a conocer con total transparencia. Difundimos la carta donde le formulamos las propuestas del movimiento: creación de un Sistema Público de Pensiones, que se construya sobre: a) Aportes tripartitos para el financiamiento de un Sistema de Reparto; b) Constituir un Fondo de Reserva Previsional Colectivo, para enfrentar las contingencias; c) Determinar fórmulas que combinen contribuciones y beneficios definidos para establecer pensiones dignas y justas, implementadas a partir de una estructura que se construya desde un piso digno con aporte estatal hasta un tope de ahorro voluntario individual adicional; d) Desarrollo de una institución pública autónoma sin fines de lucro, transparente y con control de los ciudadanos para la administración de los diferentes componentes del sistema, con participación de los afiliados; e) Estudios actuariales periódicos; y f) Control por parte de la Contraloría General de la República, y de auditores independientes. Pero la presidenta sigue en silencio y parece que no responderá las demandas. En nuestra propuesta el principio fundamental es la solidaridad. Seguimos sosteniendo que un sistema público es la mejor forma de enfrentar los cambios demográficos. Hoy estamos en mejores condiciones de construir un sistema de reparto solidario sin que sea necesario gastar mucha más plata Estado, sin embargo, no hay ninguna respuesta, solamente medidas de parche que lo único que hacen es consolidar el modelo privado de ahorro forzoso. En consecuencia, adquiere mayor legitimidad el llamado al paro nacional como herramienta de lucha y de fuerza para cambiar la política oficial”.
-¿Sacaron algo en limpio de la conversación con Bachelet?
“Se comprometió a que en un máximo de tres semanas respondería, pero lisa y llanamente no lo hizo. Creo que está prisionera de los grandes grupos económicos. Sus asesores responden a los grandes grupos económicos y, en consecuencia, toda la política de Estado, la actividad pública, está determinada por esas concepciones monetaristas que dirigen al Estado… Muy poco se puede esperar”.
-¿Se volverán a reunir con Bachelet?
“No creo. Ya no contestó. No se ha discutido, pero no creo que haya voluntad de nadie de conversar nuevamente, porque no le tenemos confianza. Se perdió totalmente la confianza en esta jefa de Estado. Algunos nunca la tuvimos, pero había que dejar la posibilidad de que se reivindicara. No lo hizo… Hoy llamamos a los trabajadores a que participen activamente, que dejen de lado temores, que continúen manteniendo la confianza en sí mismos, que no le crean a los partidos del duopolio que van a venir nuevamente a engañarnos con que es necesario votar por tal o cual, la mayoría corruptos -siempre hay gente honesta, por supuesto-. Van a llamar a votar por un programa que nunca estarán dispuestos a cumplir. Ya no valen esos programas. Lo que vale es la coherencia y la consecuencia, y como no hay coherentes ni consecuentes, no hay que votar por casi ninguno de ellos. Todo lo que representan está podrido; hay que sacarlos. El 2017 van a tener un gran conflicto con la ciudadanía. Creo que las cosas cambiaron y ellos no se han dado cuenta todavía. Siguen escuchando al CEP en Casa Piedra e Icares. No se dan cuenta que el pueblo está en otra, que les va a pasar la cuenta. En la última marcha participaron dos millones de personas en todo el país. Esperamos que esta tercera marcha sea más grande”.
HACIA EL PARO NACIONAL
-¿No + AFP convoca una marcha y un paro nacional?
“Sí, la marcha es el 16 de octubre, y el paro nacional el 4 de noviembre. Los preparativos de las movilizaciones están caminando en muy buena perspectiva. Cada día mayor adhesión, manifestaciones de muchas coordinadoras a nivel nacional. Se han sumado organizaciones sindicales importantes: mineros del cobre, subcontratistas, portuarios, pescadores, forestales… Se avanza rápido hacia el paro, toda vez que no ha habido absolutamente ninguna respuesta de la autoridad, solo evasivas. El último anuncio de Bachelet fue de un 10%, que es una vergüenza, pues significa 9.000 pesos para las pensiones del pilar básico solidario”.
-¿Cómo será el paro?
“Es un paro nacional productivo, y esperamos, a lo largo de todo el país pues hay mucha adhesión en la gente. Pensamos que en las zonas donde no hay grandes actividades productivas habrá protestas, cacerolazos… Creo que será, quizás, la manifestación más dura que han tenido en los últimos 25 años estos políticos que no escuchan al pueblo, que con soberbia dirigen un modelo económico que en el fondo sigue acrecentando la brecha entre ricos y pobres”.
AL FONDO E
-Muchos se han cambiado de fondos y una cifra importante al E…
“Sí, 740 mil personas, y un porcentaje muy alto al Fondo E, siguiendo nuestra convocatoria. Lo más sorprendente es que la mayoría de quienes se ha cambiado son jóvenes, lo que demuestra que no le creen a las AFP absolutamente nada. Les decían que se mantuvieran en el A, por la perspectiva a largo plazo. Pero medido en 12 y 36 meses, el E es el que mejor se ha comportado. Las AFP han atacado a nuestra Coordinadora diciendo que fue un error haberse cambiado al Fondo E porque el A obtuvo un mejor rendimiento en 25 días, pero el E no ha perdido. Lo que pasa es que el A sube y baja, logra rentabilidad alta, pero también su caída es brutal, mientras, el E se mantiene constante y tiene un 4% comparado con un uno y tanto”.
-La campaña de las AFP ha sido gigantesca… para seguir mintiendo…
“Mienten descaradamente. Siguen diciendo que el cambio al Fondo E es un error, han intentado impedir que la gente se cambie… Hay que insistir en que lo que planteamos no tiene que ver con rentabilidad de los fondos. Esa es la especulación financiera, y tarde o temprano termina colapsando. La rentabilidad no es eterna; si fuera así, todos los capitalistas depositarían su plata y se quedarían sentados esperando”.
-Hay quienes intentan aprovecharse del movimiento y convocan a marchas. No han estado nunca a favor de cambiar el sistema de AFP, aunque ahora digan que sí…
“Supimos que el 25 de octubre se convocó una marcha ciudadana en la Plaza de Armas, de algo así como ‘Ancianos indignados’, ‘Aquí la gente’ y otros grupos… Estuvo el ex senador DC Ricardo Hormazábal, pero no reunieron más de 30 ó 40 personas. No tiene nada que ver con nosotros. Lo dijimos públicamente: no es una convocatoria nuestra. Hay que distinguir las iniciativas que están surgiendo con propuestas. Creemos que todas las que apunten a fortalecer el movimiento, porque este no es un movimiento que le pertenezca a alguien en particular, sino que es de los trabajadores y ciudadanos que están demandando una política pública importante, todo lo que contribuya, es bienvenido. Por ejemplo, en Arica, la gente sale a las ferias a repartir volantes; en otras ciudades del norte, los domingos, niños y jóvenes hacen graffitis alusivos; se han hecho peñas, canto popular, actividades deportivas para ir socializando la demanda, etcétera. Eso es importante. Pero cuando observas sectores que quieren apropiarse de una demanda, lo que hacen es más bien confundir y generar desaliento. La prensa cubrió lo de ‘Aquí la gente’, todos los canales dieron la noticia, ¿y cuál era?: ‘Fracaso rotundo del movimiento No + AFP’… Esa gente es aprovechadora, como algunos DC que debieran estar en los cuarteles de invierno… pero siguen dividiendo, cumpliendo su rol: los únicos partidarios de la AFP estatal son el gobierno y Hormazábal, seguramente porque querrá algún cargo”.
CHILE DESPERTÓ
-¿Ustedes siguen sumando organizaciones?
“Se han incorporado más sindicatos. Este 29 de septiembre tuvimos una asamblea con más de 250 sindicalistas. Se realizó en el Sindicato Nacional Telefónico. Viajó gente de Mantos Blancos, de Tierra Amarilla, de todo el país… Fue la reunión sindical de la Coordinadora Nacional de Trabajadores No + AFP, para dar el vamos al paro, y fue un éxito. La gente está comprometida, cada vez surgen más coordinadoras. Eso es expresión de lo que dijimos en la primera protesta: ¡Chile despertó! Y creo que esta lucha no va a terminar fácilmente, por muchas maniobras que hagan las instituciones del Estado, el Congreso o los partidos políticos del duopolio. No van a lograr parar fácilmente este movimiento que surge transversalmente pero que tiene un objetivo bastante claro: acabar con este sistema espurio. A diferencia de lo que creen, la gente no es tonta, y ya se dio cuenta. Comprendió lo que hemos explicado en tantas exposiciones, conferencias, videos: que es prisionera de un modelo que le arranca sus ahorros, por muy escuálidos que sean, y los coloca al servicio del financiamiento de los grandes grupos económicos, que por eso hay tanta desigualdad, y contra eso hoy están dispuestos a pelear. Lo otro que se puede constatar es que hay mucha credibilidad en la Coordinadora, la sienten como una organización transparente, con dirigentes que no tienen otro interés que no sea más que acabar con este sistema de AFP, no hay partidos políticos que estén direccionando. Eso la gente lo percibe”.
-¿Cuál es la relación con el movimiento Indignados?
“Es un movimiento más bien virtual, que surge de forma similar a como sucedió en Europa o Estados Unidos. Algunos quisieron rememorar eso. Se ha ido politizando rápidamente, incorporando otras luchas como el ‘No al TPP’, porque entienden que la lucha es política, en el buen sentido del concepto. Aquí no hay apoliticismo. Al principio, cuando surgió en las redes, se decía ‘sin partidos’, y estaba bien. Hoy se entiende que la política es necesaria, pero la otra, donde el pueblo decide y participa. Trabajan con nosotros en todas las grandes ciudades donde hay coordinadoras. Es una muy buena convergencia la que ido dando”.
-¿Se tomó alguna resolución en asamblea?
“Marcha, paro, y una estrategia judicial. Demandaremos por colusión a las AFP. Tratándose de empresas norteamericanas, las sanciones son cárcel, son muy drásticas. Para ellos la colusión es grave. Queremos llevar este tema al concierto internacional. ¿Qué van a decir diputados y senadores del duopolio que machacan que no hay posibilidad alguna de hacer transformaciones cuando los norteamericanos les golpeen la cabeza? Nos permitirá mantener vivo el tema. Si la presentamos, en marzo estará en su mejor momento. Veremos qué hacen y dicen los políticos. Sin ninguna duda, la gran mayoría de los que está en este movimiento contra las AFP, no quieren saber absolutamente nada de Lagos ni de Piñera… y en particular de Lagos que fue quien modificó todas las normas para consolidar las AFP. No tiene autoridad moral para hablar del tema”.
ARNALDO PEREZ GUERRA