Vaticano, autoritarismo y antisemitismo (II)
Sin embargo, es muy importante tener en cuenta que hubo destacados católicos de la época y posteriores que condenaron tajantemente la idea de que los judíos cometían crímenes rituales.
Sin embargo, es muy importante tener en cuenta que hubo destacados católicos de la época y posteriores que condenaron tajantemente la idea de que los judíos cometían crímenes rituales.
Y durante el siglo XVI el antijudaísmo católico devino en antisemitismo, partiendo por España que estipuló un estatuto de “limpieza de sangre” por el cual quienes tuviesen ascendientes judíos (o moros) no podían aspirar al sacerdocio ni a cargos públicos.
Otro de los temas de fondo planteados en mi libro: “El Vaticano y la pedofilia. El Evangelio ausente” (Edit. Catalonia) es que el autoritarismo extremo –base del encubrimiento de la pedofilia eclesiástica- se ha expresado también en un acendrado machismo. Y que igualmente en este ámbito han sido cruciales los planteamientos de los dos teólogos aún más considerados por la Iglesia: San Agustín y Santo Tomás de Aquino.
por Iñaki Gil de San Vicente «Creer que Dios no existe significa que el dolor que he visto en mi familia, y todo el dolor del mundo, no están causados por ninguna fuerza omnisciente, omnipresente y omnipotente a quien le dé pereza ayudar, o que sólo nos esté poniendo a prueba, sino que es algo…
Siguiendo con una síntesis de mi libro que con tal título acaba de publicar Editorial Catalonia, es importante resaltar que la pedofilia, además de su obvia connotación sexual, apunta a algo más de fondo: a un total y desenfrenado abuso de poder.
Con este título, Editorial Catalonia me acaba de publicar un libro sobre el tema. La idea ha sido delinear lo más exactamente posible las dimensiones del fenómeno y buscar sus raíces históricas más profundas para lograr comprenderlo y poder aportar en la superación lo más pronta posible de este gravísimo problema.
por Iñaki Gil de San Vicente.. En 2022 se cumple el quinientos aniversario de la primera circunnavegación del globo que había comenzado en 1519. Fue un paso de gigante en el avance de la mundialización del joven capitalismo mercantil que podía así ampliar las vías necesarias para la explotación atroz e implacable de fuerza de trabajo y saqueo de recursos. La naciente burguesía vasca salió muy beneficiada por el resultado del viaje no tanto porque Juan Sebastián de Elkano fuese el capitán en la última parte del periplo y por la relativamente alta participación de otros vascos en la expedición…