Bolivia. El secreto de la política económica del Gobierno es optar por el bienestar social y no por la ortodoxia monetarista, afirma Luis Arce

El primer mandatario Luis Arce inauguró este jueves 21 de julio la XV Jornada Monetaria del Banco Central de Bolivia, donde señaló que los problemas de política fiscal y monetaria que caracterizan la crisis mundial en curso deben encararse fuera de las clásicas medidas ortodoxas. De hecho, Arce estableció la disyuntiva internacional entre la inflación o el crecimiento.

El presidente Arce indicó que existen tres modificaciones nodales que transcurren actualmente en la economía planetaria: la primera corresponde a la pugna de distintos bloques regionales por el predominio económico del mundo. En ese debate se encuentran, por un lado, Estados Unidos y Europa, y por otro, los llamados países BRICS, donde están Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica.

El segundo fenómeno que está mutando tiene que ver con la crítica creciente a la mundialización neoliberal, cuestionamiento que se traduce en un nuevo periodo de proteccionismo y la puesta en duda de la política de exportaciones como garante de un crecimiento permanente.

El tercer asunto está vinculado a los efectos económicos de la pandemia por Covid 19.

Arce precisó que tanto la inflación como el desempleo corresponden a anomalías propias de las sociedades capitalistas.

Igualmente, el economista puntualizó que, entre las consecuencias de la pandemia y el conflicto Rusia/Ucrania, se ha producido un alza aguda en los precios de los alimentos y las energías, aunque de una manera desigual. Aquellos países que deben importar estos bienes sufren los peores efectos de la crisis, mientras que naciones como Bolivia, están escudadas por la seguridad alimentaria, camino a la soberanía alimentaria, y la sustitución de importaciones mediante procesos de industrialización propios.

Luis Arce cuestionó a los gobiernos que han adoptado políticas económicas dogmáticas frente a la crisis, reduciendo sus medidas a aumentar las tasas de interés monetario con el fin de frenar la inflación, cuando el costo de semejante decisión únicamente redunda en precipitar la recesión, debido a que el solo incremento de las tasas de políticas monetarias ataca directamente el crecimiento, toda vez que se encarecen los créditos para la inversión productiva y social.

Al respecto, el presidente Arce expresó que lo determinante para adoptar una u otra de estas iniciativas contradictorias se encuentra en qué sectores sociales buscan beneficiar los gobiernos y de qué manera. Y en Bolivia se privilegia el bienestar del conjunto de la sociedad, no el de una minoría.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s