Pandemia de coronavirus: ¿y después?

por Marcelo Colussi Acaba de aparecer el libro “El Antropoceno en Crisis y otras tantas Pandemias y Misceláneas”, dedicado al estudio del Covid-19. Participan allí numerosos autores de varios países: Atilio Borón (Argentina), Irma Alicia Velásquez (Guatemala), Alicia Castellanos (México), Baljit Banga (Reino Unido), Isabel Hernández (Chile), Miguel Girón (Suiza), Roberto Godoy (Canadá), etc. Se…

Bolivia. El secreto de la política económica del Gobierno es optar por el bienestar social y no por la ortodoxia monetarista, afirma Luis Arce

Luis Arce cuestionó a los gobiernos que han adoptado políticas económicas dogmáticas frente a la crisis, reduciendo sus medidas a aumentar las tasas de interés monetario con el fin de frenar la inflación, cuando el costo de semejante decisión únicamente redunda en precipitar la recesión, debido a que el solo incremento de las tasas de políticas monetarias ataca directamente el crecimiento, toda vez que se encarecen los créditos para la inversión productiva y social.

La disputa de la hegemonía mundial y el nuevo orden internacional: Más capitalismo y neocolonialismo

por Marcelo Colussi[1] y Mario S. de León[2] Para las grandes mayorías populares del mundo, para quienes, por lejos, somos más: la amplia clase trabajadora, los asalariados, los oprimidos, excluidos, los olvidados pueblos originarios, para quienes viven de un sueldo que nunca alcanza o sobreviven en la informalidad, para todas y todos aquellos que con…

Pandemia, ¿y después?

por Marcelo Colussi Desde inicios del 2020 hemos padecido la pandemia de Covid-19; la misma lleva causadas 7 millones de muertes, aunque a decir de la Organización Mundial de la Salud -OMS- la cifra real sería el doble, dados los sub-registros. Hoy día, vacunación mediante, lo peor de la crisis sanitaria ha pasado, aunque la…

Catástrofes según el bolsillo

por Marcelo Colussi   En Guatemala –país muy rico en recursos naturales, pero con población muy empobrecida– el 1° de octubre de 2015 un alud de lodo, piedras y árboles soterró una cantidad de viviendas construidas en una zona altamente riesgosa (El Cambray II), produciendo 280 muertos. A pocos kilómetros de allí, la mansión de uno…

La crisis capitalista no solo golpea con desempleo, sino que con alzas y hambre para la clase trabajadora

El empleo este año ha sufrido un fuerte deterioro y no ha logrado recuperarse, ya que el déficit se sitúa en cerca de 112 millones de empleos a tiempo completo, sumado al colapso del empleo en Ucrania y los confinamientos en China, a las perturbaciones de las cadenas de suministros a nivel mundial y a las permanentes crisis financieras que no son otra cosa que las crisis especulativas propias del capitalismo que vaticinan un peor escenario para los próximos meses, donde se esperan millones de nuevos despidos y el aumento de la precarización laboral de quienes mantienen sus empleos.

Chile Covid: Dimensiones de la tragedia

Desgraciadamente, en esa comparación quedamos muy mal parados. Chile ha sido –dentro de los 192 países del mundo con más de cien mil habitantes- la nación que ocupa el lugar 18° en términos de víctimas fatales en relación a su población (2.973 personas por millón), de acuerdo al sistema mundial de medición de Worldometer. Magnitud que nos coloca ¡en el primer lugar! considerando TODA África, Asia, Europa occidental y Oceanía. Nos “superan” 14 países de Europa oriental y 3 de América: Perú, Brasil y Estados Unidos, en ese mismo orden. Y de todo el hemisferio sur, sólo dos: Perú y Brasil.

Llamado a no perder las esperanzas

por Marcelo Colussi   En estos momentos de la historia, después de lo acontecido durante el siglo XX, a nivel mundial las fuerzas que se dicen de izquierda tienen motivos para perder (o, mejor dicho: bajar) las esperanzas, las expectativas de cambio. Al decir “izquierdas”, se abarca allí un amplio y extendido campo, donde entran muy…