Vaticano, autoritarismo y antisemitismo (XIV)
La conducta papal reacia a defender a los judíos continuó hasta el final de la guerra con el caso de Hungría.
La conducta papal reacia a defender a los judíos continuó hasta el final de la guerra con el caso de Hungría.
Este 24 de enero, los presidentes y representantes de los 33 gobiernos de países que asistieron a la VII Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, CELAC, firmaron el documento final llamado «Declaración de Buenos Aires», en el que destacaron el compromiso con la democracia, los Derechos Humanos, los Objetivos de Desarrollo Sostenible, la inclusión, igualdad y justicia social, racial, indígena y de género; la paz, la seguridad alimentaria y energética, los derechos de la Madre Tierra; y la lucha contra las drogas, el cambio climático, la brecha digital, por el fin del bloqueo a Cuba, entre otros acuerdos.
En un nuevo aniversario del nacimiento del pensador marxista italiano Antonio Gramsci, comenzamos con la publicación de un dossier con textos inéditos en castellano sobre el autor y su obra. Hoy, un cruce de sus elaboraciones con las del sociólogo francés Pierre Bourdieu.
Agrupaciones sociales, sindicales, políticas, ambientales, feministas, de derechos humanos y de pueblos indígenas originarios participarón este lunes 23 de enero del lanzamiento de la CELAC Social, que se efectúa en el marco de la VII Cumbre de la Comunidad de Estados de América Latina y el Caribe (CELAC) que tiene lugar en Buenos Aires el martes 24.
Los principales líderes políticos y empresariales han volado a Davos en sus aviones privados para discutir el cambio climático y el calentamiento global, así como la inminente recesión económica mundial, la crisis del costo de vida y la guerra de Ucrania.
La nueva derecha canaliza el descontento con la globalización neoliberal encubriendo su complicidad con los atropellos patronales. Disfraza su conservadurismo con mensajes de rebeldía y culpa a las minorías desprotegidas por las desgracias que genera el capitalismo.
La intensidad de la multipolaridad se comienza a sentir como resultado de las guerras que continúan cambiando al mundo.
Hoy en día, la desigualdad de la riqueza es tan grave como en los primeros años del siglo XX: en promedio, la mitad más pobre de la población mundial posee solo 4.100 dólares por adulto (en paridad de poder adquisitivo), mientras que el 10 por ciento más rico posee 771.300 dólares, aproximadamente 190 veces más riqueza. La desigualdad de ingresos es igualmente dura: el 10% más rico absorbe el 52% de los ingresos mundiales, mientras que el 50% más pobre sólo dispone del 8,5%. La situación empeora si nos fijamos en los ultrarricos. Entre 1995 y 2021, la riqueza del 1% más rico creció astronómicamente, acaparando el 38% de la riqueza mundial, mientras que el 50% más pobre solo «alcanzó un aterrador 2%», escriben los autores del informe.
“Había perdido a mi madre, dos hermanas, una sobrina y un hermano. Pío XII podía habernos prevenido acerca de lo que se avecinaba. Podríamos haber huido de Roma y habernos unido a los partisanos. Fue un instrumento en manos de los alemanes. Todo aquello ocurrió en las mismas narices del Papa. Pero se trataba de un Papa antisemita, un Papa proalemán. No asumió ni un solo riesgo. Y cuando dicen que el Papa es como Jesucristo, no dicen la verdad. No salvó ni a un solo niño. Nada”
La revolución siempre ha constituido un enigma: ¿cómo las clases explotadas económicamente y dominadas políticamente podrían derribar a la burguesía, una clase dotada de todos los poderes? Este enigma se ve reforzado en el actual contexto por la debilidad de la izquierda revolucionaria y del movimiento obrero en su conjunto, aunque desde hace una decena de años hemos visto surgir movimientos radicales, incluso levantamientos, que han conseguido desestabilizar los poderes establecidos y, en ocasiones, hacer caer regímenes dictatoriales, sin lograr por ello ir más lejos en el sentido de una verdadera ruptura con el orden establecido.