“ARRANCAR AL MERCADO LO QUE ES DE LA COMUNIDAD”. ESO PERSEGUÍA LA REVUELTA DEL 18 OCTUBRE EN CHILE.

«La revuelta del 18 Octubre 2019, no fue anticapitalista» Gabriel Boric. ¿Que fue entonces?.

Por David Farías Delva:

El pueblo chileno siempre será el vagón de cola de las decisiones que tomen las elites en el poder. Es por esto que el pueblo acude a expresiones de violencia legítima para ser escuchados. No se puede seguir estigmatizando aquello que es un derecho al momento de exigir lo que se le ha negado por décadas y esto hoy no es una excepción.

 Mientras el actual gobierno de Gabriel Boric se sostenga con argumentos como el de avanzar, pero con “responsabilidad”, negando lo que realmente se perseguía con el levantamiento social del 18 Octubre de 2019, continuaremos atrapados en los juegos eufemísticos de discursos y declaraciones de aquellos que detentan el poder y que buscan proteger a los mercaderes de instituciones financieras de un modo de producción capitalista.

Señalar que la mayoría de los manifestantes eran pacíficos y querían la paz por sobre todas las cosas, es desconocer a una mayoría que ese día incendió medio chile gritando no querer más con el capitalismo y su modelo neoliberal de mercado impuesto a sangre y fuego por una élite cívico-militar, culpabilizando así a aquellos de los escollos que este pueda sufrir hoy y en el futuro.

Para la actual administración las urgencias que requiere el país pasan por solucionar problemas puntuales que aquejan a la ciudadanía, pero sin tocar un ápice el sistema político, económico y productivo, que es el responsable de la especulación financiera que tiene a la mayoría de los chilenos endeudados y en la pobreza económica y social.

Que Gabriel Boric sostenga que la revuelta no era anticapitalista, es ubicarse desde una mirada empresarial, cambiando el sentido del estallido violento del 18 Octubre, entrampándose en una ortodoxia por disminuir la inflación, que no es más que otra falacia que sirve a todo aquel que desea que las cosas sigan tal cual están, permitiendo la especulación y la inversión en los mercados, sin que la gente vea reflejada en sus sueldos y pensiones las estratosféricas ganancias de las grandes empresas financieras, entre las cuales se cuentan las mal llamadas AFP, (Asociación fondo de pensión).

En esta paradoja de “defender al pueblo” o “proteger el actual modo de producción capitalista” en el que se han desenvuelto todos los gobiernos que ha tenido Chile los últimos 50 años, nos muestra que al final de cuentas es el mercado el que manda y no los anhelos de aquellos que votaron por el “mal menor” (Boric y compañía).

No podemos olvidar al candidato Gabriel Boric, que en sus discursos señalaba que todo su trabajo estaría centrado en ir solucionando los anhelos de la gente. Esa gente que se encuentra sometida laboralmente a un modo de producción que privilegia las ganancias de unos pocos por sobre las del pueblo abandonado a la especulación financiera del mercado.

Esta disyuntiva que experimenta el actual gobierno de Boric, sus aliados y sus enemigos, que en su conjunto deja al descubierto cómo será esta administración, en un país donde gobiernan las grandes empresas y donde las decisiones políticas se orientan en la dirección de beneficiar a las grandes corporaciones financieras y consorcios, en perjuicio de todos aquellos que son vulnerados en su calidad de vida y sus derechos, nos permite sostener que es imposible alcanzar anhelos de equidad y justicia social dentro de un sistema productivo cuya base material es el cimiento de la desigualdad.

Arrancar de las fauces del mercado lo que le pertenece a la gente es un derecho y es eso lo que buscaba la revuelta de Octubre 18. Reconocer que no se le puede pedir a los mismos que te esclavizan que solucionen tus problemas, pues estos últimos no creen en la idea de generar otro modo de vida y otro modo de producción, que extirpe el modelo de libre mercado chileno, cuya base económica se sustenta en las inversiones y especulaciones que hacen los financistas en distintas áreas de este modelo de Mercado a lo chilensis.

Entonces qué tenemos acá; traición a los anhelos de la gente, pues se continuará con mercado en las pensiones, mercado en la salud, mercado en la vivienda, mercado en la educación, mercado en el transporte público, mercado en el agua, mercado con nuestro territorio en su totalidad, donde las grandes corporaciones nacionales y transnacionales no piensan en ti como persona sino más bien como un número, en la lógica de expandir más y sin control el Mercado.

Chile es un país donde lo público dejó de ser lo común, para comenzar a competir con lo privado, urge admitir la idea de volver a desarrollar lo común, de producir lo común, abandonando las lógicas del mercado, que con Boric o sin él seguirán golpeando a este territorio denominado chile.

Columna: David Santiago Farías Delva    Octubre 2022.

 

 

 

 

 

 

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s