Chile estacionado en la estación del apruebo y el rechazo, sin poner aún en marcha el tren de la verdadera libertad

La Estación que fue y pudo ser, Pero que el capitalismo y su «desarrollo destruyó». TRANVIAS en la Estación Central.

Estámos en un proceso histórico donde el protagonista es el texto por una nueva constitución, el que mantendrá la estructura de poder tal y como la han elaborado a través de la historia los grupos de poder aferrados al capital y a la proliferación de más y más mercado con sus correspondientes plusvalías. Mientras esta forma de gobernar se sostenga sobre una base material, cimiento del capitalismo con sus instituciones administrativas, las cuales rigen y someten a la sociedad manipulándola en lo físico, psicológico, social, económico y político, se mantendrá un modo o modelo de producción, que eternizará la desigualdad social que se regenera según el momento histórico por el cual atraviesa la sociedad.

Cualquier ordenamiento jurídico que se otorgue la sociedad bajo el supuesto de una «nueva constitución» y que permanezca dentro del mismo modo de producción, nunca traerá en su esencia los verdaderos cambios, ya que no se cuestiona ni se toca la base material sobre la que se erige el modelo. Pasarán decadas con más de lo mismo, eso sí, con eso que llaman un ordenamiento jurídico (constitución) para un «capitalismo chilensis Sensato» algo así como una adaptación keynesiana para chile.

Pensar una nueva sociedad sin clases requiere que aquellos que se dicen conscientes de las desigualdades; intelectuales, profesionales universitarios, ex guerrilleros, pensadores con ideas cavernarias, etc.etc, además de aquellos que la padecen en cuerpo y alma, asuman y reconozcan que deben abandonar las lógicas de una matrix del capital, el que ha evolucionado por siglos, desde la esclavitud, pasando incluso por el fracaso de los socialismos reales, que más bien lo han perfeccionado que intentado extirpar o acabar, prueba de ello son los imperialismos ruso y chino, quienes a nombre de haber pasado por revoluciónes han desarrollo sistemas de dominación que nada tienen que envidiar al capitalismo yanki y sus satélites europeos y latinos.

La verdadera libertad de la humanidad sometida, no nacerá de manera natural. Por ejemplo, los análisis del socialismo con su materialismo histórico y científico, deben empezar a considerar la pluriModalidad de teorias y por supuesto las intervenciones e interpretaciones que hacen intelectuales y sabios, que teorizando sobre el tema, más bien han perfeccionado el supuesto modelo de desarrollo capitalista chilensis. Aquellos que rasgan vestiduras con Marx y su socialismo científico como aquellos que pregonan a Keynes y sus ideas que conducen al famoso estado de bienestar, por nombrar algunos, junto con aquellos sabios ancestrales que tienen sus propias maneras de experimentar la vida como por ejemplo la cosmovisión Mapuche, deberian facilitar y permitir a estos, considerar y visualizar las distintas culturas y formas de ver la sociedad, en la búsqueda de que esta sea más justa y equitativa. Alcanzar una existencia sin clases, a la luz de esta realidad, exige aceptar lo expuesto y asimilar que esta sera una lucha de decadas y quizás siglos, para que recien se lleve a la práctica la idea y la posibilidad de desarrollar nuevas relaciones sociales y productivas, que den como resultado un nuevo modo de producción, que liberara a los sometidos y esclavizados de un sistema como el que hoy se experimenta y que busca acomodar sus piezas para seguir acumulando más y más capital.

Por ahora en chile tenemos lo que tenemos, las inoperantes democracias reprentativas, además de un plebiscito por un apruebo o rechazo a una nueva constitución, la que ni siquiera toca los cimientos reales de la verdadera desigualdad. Esto es así, Ni más Ni menos.

Columna: David Santiago Farías Delva.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s